sábado, 31 de mayo de 2008

viernes, 30 de mayo de 2008

miércoles, 28 de mayo de 2008


martes, 27 de mayo de 2008

LA PALOMA INFORMA


LA PALOMA EN CIRCUITO

La propuesta se enmarca en las zonas de reserva ecológica de Rocha, promoviendo su preservación. Según la Estrategia de Sevilla de marzo de 1995 de la UNESCO:“una Reserva de Biosfera efectiva reúne investigadores de ciencias naturales y sociales, grupos de trabajo en conservación y desarrollo, autoridades y comunidades locales trabajando en común” para fomentar y demostrar una relación equilibrada entre el hombre y el ambiente. El desarrollo socioeconómico de la comunidad es el componente central de las reservas de biosfera.
Así mismo se detecta una actividad turística desordenada e incompatible con la conservación de la reserva, además de que ésta se reduce a un binomio sol/playa.El aprovechar esos recursos naturales para una actividad turística distinta a la tradicional (ecoturismo, turismo de naturaleza, turismo rural, turismo aventura y otros) genera una diversidad de actividades en el territorio evitando la masa critica sólo en el sector de la costa así como también brinda una diversidad de propuestas anuales generando servicios y puestos de trabajo durante todo el año. Por lo que se apunta a un desarrollo turístico sustentable capaz de mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, que facilite al visitante experiencias distintas y gratificantes manteniendo la calidad de los recursos de los que dependen las propuestas turísticas.
Generar un Instituto como sustento de investigaciones de los distintos ecosistemas y las producciones existentes, para lograr nuevas producciones que brinden un mejor desarrollo económico a la zona. Además de ser alojamiento de los diferentes actores que reúne la reserva, y ser soporte de actividades y servicios que vinculen tanto a la recreación como a la investigación y producción.

domingo, 25 de mayo de 2008

sábado, 24 de mayo de 2008

cubo mágico del paisaje

El cubo de Rubik (o cubo mágico) es un rompecabezas mecánico inventado por el escultor y profesor de arquitectura húngaro Ernö Rubik en 1974. Se trata de un conocido rompecabezas cuyas caras están divididas en cuadros de un mismo color sólido cada una, los cuales se pueden mover. El objetivo del juego consiste en desarmar la configuración inicial en orden y volverla a armar.


Su mecanismo sencillo sorprende tanto desde el punto de vista mecánico, al estudiar su interior, como por la complejidad de las combinaciones que se consiguen al girar sus caras.


Objetivo: lograr combinar los elementos del paisaje para así identificar, en las caras del cubo, paisajes en el territorio y crear nuevos paisajes a través de combinaciones nuevas y con elementos añadidos (comodines).
Identificar caras...
Paralizar caras...
Crear nuevas caras...

mapeo de los distintos elementos en el paisaje


elementos del paisaje





infraestructura: mapas

infraestructura: mapas

viernes, 23 de mayo de 2008

lunes, 19 de mayo de 2008

Llamado a la solidaridad

Estaríamos necesitando la información que tienen los otros grupos como para poder entender bien sus estrategias y trabajar en conjunto.

Saludos, infra

sábado, 17 de mayo de 2008

información infraestructura--

Resumen ordenanza costanera

Artículo 6. DEFINICION DE COSTA

, se define como costa, la parte de la tierra afectada por su proximidad al océano y aquella parte del océano afectada por su proximidad a la tierra.

Artículo 8. ZONA DE PROTECCIÓN COSTERA

la zona de dominio y uso público (en adelante, la Ribera Marítima), la “Faja Costanera” (en adelante, Faja de Exclusión), de 150 metros, y la “Faja de Defensa de Costas”, de 250 m. una Zona de Interface que comienza a partir de los 250 m. de la Faja de Defensa de Costas, hasta el límite en el medio terrestre definido para cada sector

Artículo 9. RIBERA MARÍTIMA.

de dominio público; es un bien del Estado inalienable, imprescriptible e inembargable. En su ámbito no se admitirá ningún uso y aprovechamiento de carácter privado,

9.3- utilización de la Ribera Marítima y del Océano adyacente será libre, pública y gratuita para los usos comunes y acordes con su naturaleza,

9.4-, sólo se admitirá el uso con fines de interés privado para prestar servicios de interés público,

9.5- Sólo serán admisibles instalaciones construidas con materiales livianos (madera, tela, etc) que podrán ser autorizados para aquellas actividades que por su naturaleza no pueden tener otra ubicación.

9.7queda totalmente prohibido el estacionamiento y circulación de vehículos , así como los campamentos y acampadas.

Artículo 10. FAJA DE EXCLUSIÓN.

10.2- no se admitirá en el futuro: la construcción de ninguna vía pública paralela a la Ribera Marítima; el fraccionamiento del suelo con fines urbanos, ni la realización de construcciones de cualquier naturaleza,

Artículo 11. FAJA DE DEFENSA DE COSTAS

Artículo 12. ZONA DE INTERFASE

evitar la formación de pantallas arquitectónicas o acumulación de volúmenes, procurando una baja densidad de ocupación del suelo y asegurar la accesibilidad de la Ribera Marítima.

SECTOR ll. "La PalomaLa Pedrera",

Artículo 14. CLASIFICACIÓN DE SUELOS

14.1- suelo urbano, suelo rural no urbanizable, suelo rural urbanizable o de reserva urbana, y suelo protegido.

Artículo 15. ACTIVIDADES PERMITIDAS PARA CADA SUELO.

15.1- áreas urbanas actividades residenciales, comerciales, industriales no contaminantes, culturales, de esparcimiento y de servicio, áreas urbanas de uso estacional (balnearios) predominancia de los usos residenciales, salvo en los centros,

15.2- áreas rurales urbanizables o de reserva urbana no se permitirán otros usos que los inherentes al suelo rural, hasta que se haya determinado el cambio de categoría del suelo

15.3- áreas rurales no urbanizables se permitirán las actividades relativas a la producción agropecuaria, que deberán contar con los sistemas precisos para evitar cualquier tipo de efecto contaminante Toda construcción, uso y ocupación del suelo rural que no sea relacionada con dicha actividad, estará sometida al procedimiento de evaluación de impacto ambiental Complejos turísticos, clubes de campo, chacras marítimas, campings, parques de actividades, u otras que requieran servicios colectivos, deberán solicitar al Gobierno Departamental la autorización para su localización y construcción. o los predios no adquirirán carácter de suelo urbano.

15.4- En las áreas protegidas, sólo podrán desarrollarse las actividades establecidas en el correspondiente Plan de Manejo,

Artículo 16. ZONIFICACIÓN ESTRATÉGICA - DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA

Áreas de Desarrollo Urbano Turístico

Áreas Protegidas – Areas de Interés para la Conservación

Áreas de Urbanización Concertada

Áreas de Turismo de Baja Intensidad

Áreas Especiales.

Artículo 17. ÁREAS DE DESARROLLO URBANO - TURÍSTICO

17.1- balnearios que presentan cierto grado de consolidación y que en la actualidad cuentan con adecuada accesibilidad vial, población, calles definidas, edificaciones, servicios y equipamientos básicos;

17.2 concentrará la mayor parte de las inversiones públicas para consolidación y mejora del área urbana, provisión de infraestructuras y servicios, e incentivos para la promoción de proyectos y programas públicos y privados concordantes con los principios de uso racional sustentable del recurso turístico de la Costa Atlántica.

17.3-

A) La Paloma y su entorno, La Pedrera y su entorno, Delimitación

La Paloma y su entorno:

La Pedrera y su entorno:

B) Barra de Valizas, Aguas Dulces y Punta del Diablo.

ocupaciones irregulares de la ribera y de la faja de defensa que por su grado de consolidación deben ser objeto de planes especiales.

Artículo 18. ÁREAS PROTEGIDAS - ÁREAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACION

18.1-desde un punto de vista turístico y socioeconómico, sustentan el principal Tales usos serán los de conservación del medio natural, recuperación de hábitats y especies de flora y fauna y usos turístico- se excluirán los usos urbanísticos, infraestructuras no vinculadas al área de interés para la conservación, y cualquier otro uso no compatible con la conservación de los valores naturales que se pretende proteger. se permitirán inversiones turísticas de alto nivel de calidad, bajo un régimen especial para estas áreas, previsto en los planes de manejo de las mismas o en proyectos especiales de inversión.

A) Área de Interés para la Conservación Laguna de Rocha,

B) Área de Interés para la Conservación Laguna de Castillos – Cabo Polonio

C) Área de Interés para la Conservación Santa Teresa y entorno,

D)- Islas de la Costa Atlántica de Rocha:

Artículo 19. ÁREAS DE URBANIZACIÓN CONCERTADA

19.1- Son fraccionamientos con escaso grado de consolidación (presencia de accesos, red viaria incipiente, escasa edificación) en los que aún se está a tiempo de promover un desarrollo turístico sustentable de acuerdo con los conservación de la naturalidad de la costa, baja ocupación, protección del valor paisajístico y ambiental.

19.2- La Esmeralda, Oceanía del Polonio, El Caracol, Costa Bonita, El Bonete, Estrella del Mar, Las Garzas y San Antonio

Zona

Ubicación

Área mínima

predios (m2)

FOT Máximo

Altura máxima

edificación (m)

Faja Exclusión

150m(*)

------

------

------

Faja Defensa

150 a 250 m

------

------

------

Zona Interfase 1

250 a 500 m

2000

10%

7,5

Zona Interfase 2

500 a 1000 m

1000

35%

12

Zona Interfase 3

1000 a límite del sector

500

35%

12

Zona

Ubicación

Área mínima

predios (ha)

FOT Máximo

Altura máxima

edificación (m)

Faja Exclusión

150m

------

------

------

Faja Defensa

150 a 250 m

------

------

------

Zona Interfase 1 2 y 3

250 a limite del sector

5

1%

7

(*) 150 metros medidos desde la línea de ribera

Artículo 20. ÁREAS DE TURISMO DE BAJA INTENSIDAD

20.1- Son aquellas áreas de la costa con escasa o ninguna consolidación, sin población, edificaciones, servicios ni equipamientos, ubicados en general sobre playas peligrosas no aptas para baños

20.2- comprende el suelo que no es zonificado como Área de Desarrollo Urbano Turístico, o como Área Protegida, ni admite la característica de Área de Urbanización Concertada, de acuerdo a lo dispuesto por este plan.

20.3- se permitirán actividades que impliquen una baja intensidad de uso y ocupación del suelo.

20.4 reparcelamiento en predios que tengan como mínimo 5 hectáreas.

20.5- fomentar la no división de predios que en la actualidad tienen una superficie mayor de 5 hectáreas, a través de estímulos tributarios, planes e incentivos para las actividades agropecuarias que en ellos se realizan.

proyectos y programas de turismo de baja intensidad, tales como estancias turísticas, establecimientos de ecoturismo, hoteles, hosterías y paradores ligados al turismo de naturaleza( observación de fauna y flora, senderismo, pesca deportiva, equitación etc.).

20.6- el proponente o inversionista, se hará cargo de los gastos de inversión en infraestructura y equipamiento y su mantenimiento.

Artículo 21. ÁREAS ESPECIALES

21.1- Puntas y Cabos Rocosos

Artículo 22. Cárcavas

22.1 estructuras de índole erosiva, de origen natural o antrópico dinámica se desconoce pero posiblemente esté relacionada con el aporte de arenas a las playas y campos dunares de la costa uruguaya. presentan una notable cualidad paisajística y un peculiar cromatismo

22.2- serán áreas de exclusión de fraccionamiento o edificación.

27.1 planes deberán establecer:

a)-Infraestructura.

infraestructuras, servicios y equipamientos para cada categoría de suelo, en función de las actividades permitidas en cada una de ellas,:a) red vial y de transporte, b) agua potable, c) saneamiento.

b)- Red vial y de Transporte.

No se proyectarán ni construirán rutas, ramblas, avenidas o calles paralelas a la ribera dentro de la faja de defensa de 250 metros, salvo las excepciones establecidas en el art. 53 del presente plan. Los accesos vehiculares que se propongan hasta la línea de ribera serán perpendiculares a la misma y terminarán en pequeñas áreas de estacionamiento, sin pavimentar.

c)- Agua potable

d)- Saneamiento

e)- Infraestructura eléctrica y de comunicaciones:

podrán identificarse zonas en las cuales, debido a condicionantes paisajísticas, no se permitirán los tendidos aéreos. deberá contemplarse todo lo referente a la red de alumbrado público y las comunicaciones telefónicas.

f)-Residuos sólidos:

. En ningún caso se admitirá la existencia de zonas de disposición final de residuos (basural) en el ámbito de aplicación de la normativa.

g)Sistema de espacios públicos y áreas verdes:

con adecuado diseño y equipamiento y red de riego cuando corresponda.

h)-Red de hidrantes para control de incendios.

ANEXO III

GEOMORFOLOGÍA Y DINÁMICA COSTERA

La costa está formada por la zona litoral de playa, el sistema de barrancas y cárcavas y los campos de dunas costeras,

cárcavas más extensas y numerosas de toda la zona.

dinámica de este ecosistema costero, “equilibrio dinámico”, distintos períodos del año se observan variaciones en la estructura de las costas, producidas por el viento, la acción del océano, y los aportes de las cuencas. período de erosión o regresión en invierno período de acresión en verano.

procesos antrópicos en la costa principal causa de interferencias en el equilibrio dinámico del ecosistema costero. esto se suma la extracción directa de arena de las zonas costeras.

información infraestructura-

aptitud del suelo


distancias dentro de rocha

tratamiento de efluentes

infiormación infraestructura

abastecimiento de agua

condición de ocupación

edades y sexo por localidad

energía, cocina y calefacción

energía y tenencia de vivienda

materiales de viviendas

profesiones

tipos de vivienda por localización

water y cisterna

viernes, 9 de mayo de 2008

PAISAJES




ecualizador

Ecualizador

De Wikipedia,

Un ecualizador es un dispositivo que procesa señales de audio. Modifica el contenido en frecuencias de la señal que procesa. Para ello, cambia las amplitudes de sus coeficientes de Fourier, lo que se traduce en diferentes volúmenes para cada frecuencia. Con esto se puede variar de forma independiente la intensidad de los tonos básicos.



La ecualización

Revista
Artículos técnicos


Breve introducción al sonido: la frecuencia

El sonido es la vibración de un medio elástico, bien sea gaseoso, liquido o sólido. Las ondas generadas por la fuente sonora producen ciertas variaciones de presión en el medio (por ejemplo, el aire o el agua), y esto es lo que permite que sean percibidas por el ser humano (si bien no percibe cualquier variación; si es demasiado rápida o demasiado lenta no la escuchará). Es por ello que en el espacio cósmico no hay sonidos, ya que falta el medio por el que deben discurrir: en el espacio sólo hay vacío, y por ello no pueden haber variaciones de presión audibles.
Partiendo de esto, podemos definir la frecuencia del sonido como el número de vibraciones (ciclos) que produce una señal sonora por unidad de tiempo (el segundo). La unidad correspondiente a un ciclo por segundo es el herzio (Hz). Las frecuencias más bajas en herzios se corresponden con lo que habitualmente llamamos sonidos "graves?, sonidos de vibraciones lentas. Las frecuencias más altas en herzios se corresponden con lo que llamamos "agudos" y son por ello vibraciones muy rápidas.
Como hemos insinuado antes, el ser humano no puede captar cualquier vibración; el espectro de frecuencias audible variará según cada persona, pero se acepta como media el intervalo entre 20 Hz y 20 kHz. Así que en este rango de frecuencias existe todo lo que nosotros podemos oír; más alla están los ultrasonidos (por encima de 20 Khz) y los infrasonidos (por debajo de 20 Hz), que sí pueden captar algunos animales con un sistema auditivo más desarrollado.
Cada instrumento musical, como cualquier otra fuente sonora, produce sonido en una zona determinada de este espectro de frecuencias audibles; unos abarcan más espacio y otros menos. Y aquí es donde entran los ecualizadores: estos dispositivos alteran la respuesta en frecuencia de un sonido, aumentando o atenuando ciertas frecuencias.

Tipos de ecualizadores

Existen varios tipos de ecualizadores; el más simple es el de tipo shelving, que tiene solamente control de graves y agudos; se encuentra en cualquier equipo común. Normalmente, estos ecualizadores aumentan o atenúan 15 db en 100 Hz (graves) y en 10 KHz (agudos), aunque pueden variar según cada modelo. Con un ecualizador de tres bandas puedes ya aumentar o atenuar bajos, medios y agudos, también sólo en frecuencias fijas: por ejemplo, en 100Hz (bajos), 2 KHz (medios) y 10 KHz (agudos).
Los ecualizadores semiparamétricos son los que te permiten elegir la frecuencia a ecualizar; de esta manera puedes aumentar o atenuar las frecuencias que te parezcan convenientes. En un ecualizador paramétrico tienes, además, la posibilidad de elegir el ancho de banda (rango de frecuencias afectadas a partir de la elegida) que quieres aumentar o atenuar. Este parámetro es conocido como "Q".
Por último, los más comunes son los ecualizadores gráficos, que van por lo normal desde 5 hasta 31 bandas de frecuencia fijas, aunque a veces te encuentras con aparatos más complejos, con más bandas (en la foto que sigue puedes ver uno de 10 bandas por canal).
Los ecualizadores tienen básicamente estas dos aplicaciones:
Resolver problemasLos ecualizadores se pueden utilizar como filtros, para atenuar o eliminar frecuencias que molestan, ruidos o interferencias que se mezclan con el sonido. Por ejemplo, el hum producido por una mala fuente de alimentación se reduce atenuando en 50-60 Hz aproximadamente. El hiss, tan común en los cassettes, se puede disminuir atenuando las altas frecuencias. Por lo general, los problemas ocurren en un rango determinado de frecuencias, por esto es que los ecualizadores paramétricos son los ideales para este propósito. Otro problema común es el del enmascaramiento: un instrumento con una resonancia o un pico en una frecuencia. Si bien este instrumento suena bien solo, al mezclarlo con otros puede interferir en la claridad de éstos, por lo que es recomendable atenuar estas frecuencias, comprimirlas o limitarlas.

Afectar a la personalidad de un sonido

Los EQ también pueden variar el carácter de un instrumento. Esto se logra alterando la frecuencia fundamental o los armónicos, teniendo en cuenta siempre que si se alteras todos los instrumentos por separado y luego los mezclan no se asegura un buen resultado de la mezcla. Para ecualizar correctamente un instrumento puede servirte como guía nuestra tabla referida al rango de frecuencias de los instrumentos musicales.

Ideas para el uso práctico de los ecualizadores

Como norma general, a cada instrumento se le puede dar cuerpo aumentando su frecuencia fundamental. Atenúa ésta si el sonido es muy grave o indefinido. Aumentando los armónicos le das mas presencia y definición, así que atenúalos también si el sonido es muy violento. Por otra parte, ten en cuenta que ecualizaciones extremas reducen fidelidad, pero pueden crear efectos interesantes: por ejemplo, cortando bruscamente los graves y los agudos de una voz se consigue el sonido telefónico.

Las siguientes son algunas sugerencias de frecuencias que puedes ajustar con los ecualizadores.
Si quieres lograr el efecto deseado, aumenta en esa frecuencia; si no lo quieres, atenúala (en la foto, una EQ de Cubase configurada para reducir los hiss y hums de una pista de voz).

· Bajo: Cuerpo y profundidad en 60 Hz, áspero en 600 Hz, presencia en 2.5 kHz y ruido de cuerda a partir de los 3 kH.

· Guitarra acústica: Cuerpo en 80 Hz, presencia en 5 kHz, sonido de púa por encima de 10 kHz.

· Guitarra eléctrica: Pegada en 60 Hz, cuerpo en 100 Hz, estridente en 600 Hz, presencia en 2-3 kHz, latosa y rasposa arriba de los 6 kHz.

· Batería: Cuerpo en 100 Hz, apagada en 250-600 Hz, trash de 1 a 3 kHz, ataque en 5 kHz, seca y enérgica en 10 kHz.

· Bombo: Cuerpo y potencia por debajo de los 60 Hz, acartonado 300-800 Hz (corta de 400 a 600 para conseguir un mejor tono), y el kick o ataque en 2-6 kHz.

· Percusión: Brillo y presencia en 10 kHz.

· Saxo: Cálido en 500 Hz, duro en 3 kHz, sonido de llaves por encima de 10 kHz.

· Voz: Cuerpo en 100-150 Hz (hombre), cuerpo en 200-250 (mujer), sonido nasal en 500-1000 Hz, presencia en 5 kHz, y sonido de 's' arriba de 6 kHz.

¿Hay que usar los EQ cuando grabas o cuando mezclas?

Si se graban todos los canales por separado, lo que usualmente se hace es grabar con todos los EQ planos y ecualizar durante la mezcla. Esta es la mejor solución, porque las cosas cambian cuando se escuchan todos los instrumentos al mismo tiempo. Si, en cambio, tienes que hacer premezclas antes de grabar, debes ecualizar antes de premezclar. También debes saber que, en tomas de micro, antes de usar un EQ debes intentar lograr ese cambio de tono cambiando de lugar los micrófonos. Esto le da un efecto más natural que utilizando el EQ. Para acabar, recuerda que los EQ suelen trabajar mejor cuando se utilizan sutilmente (variaciones de 2 o 3 db pueden ser suficientes).
El error más común es comenzar agregándole graves a todo; así la mezcla sonará grave y turbia. Si haces eso podrías pensar que subiendo los agudos se arreglará el fiasco, pero verás enseguida como los medios suenan débiles... y se descontrolará todo. Un buen consejo es utilizar la EQ con bypass para ir escuchando y controlando la ecualización en todo momento.

Equipo infraestructura.

lunes, 5 de mayo de 2008

domingo, 4 de mayo de 2008

Infraestructura: matriz para el desarrollo




alexis, daniela, ines y victoria